Fanfic Koi Suru Bou Kun

Proyecto Challengers!

miércoles, 16 de enero de 2019

Un gato serenense de Julián González Reyes



Un gato serenense
Crónica desde una ciudad antigua
(2010)
Julián González Reyes


Último libro de la trilogía del autor, y basta con leer el índice para darnos cuenta que no son simples crónicas y que más bien son un punto culmine en varios temas e incluso en un estilo de escritura. Fusionando la crónica urbana con la confesión, la reflexión y la literatura, el autor nos muestra un punto de vista ya afianzado, alcanzado ya en sus años dorados.


           Primero digamos un par de cosas de su edición del Fondo Editorial Manuel Concha, es decir, por concurso municipal de la ciudad de La Serena, esta vez sin fotografías pero con una hermosa y significativa portada de mano de la artista Juanita Godoy Espinoza. Las hojas son suaves y placenteras, el tamaño de la letra amable; en otras palabras, una buena edición.


           Partes del libro: primero comienza con una presentación firmada por el alcalde de La Serena de aquellos años don Raúl Saldívar Auger, seguido de un prólogo del mismo autor que es su propia presentación de su libro. Primer capítulo Escribir desde lo cercano, segundo Revolución tecnológica y la política, tercero Juventud ayer y hoy, cuarto Utopía serenense, finalmente un Epilogo gatuno.

            Revisemos cada uno de sus capítulos.


I. Escribir desde lo cercano

Al mismo título lo acompaña entre paréntesis el enunciado Desde una Ciudad Antigua. Hace mucho que el autor afianzó su idea de localicidad contrario a la globalización como parte del modernismo, el autor prefiere lo regional, basándose en que “describe tu aldea y  escribirás el mundo…” (parafraseo a Tolstoi), comenzando desde su población La Oscar Praguer, una de las más antiguas de la ciudad, seguido de sus demás poblaciones de antaño y con su fachada patrimonial o al menos, con su historia de más de 50 años. Sus catedrales que la hace conocida como “la ciudad de los campanarios” siendo una de las que más posee iglesias en Chile. Haciéndonos conocer la ciudad desde sus liceos (varios patrimonios históricos) hasta redescubriendo el nombre de sus calles más transitadas.


            Es así como el autor nos propone un nuevo concepto: lo locgbal, la globalidad dentro de la localidad, o si se prefiere, ambos al mismo tiempo, un equilibrio conciliador dentro de su ideología de Sociología existencial un poco sociología, un poco filosofía, problemas locales de un cronista urbano terminan siendo problemas existenciales propios de la filosofía, así de lo local a lo global también.

            Lo sigue un vistazo a la vida artística de la zona, más propiamente a la de los poetas, gracias (para bien o para mal) a Gabriela Mistral esta ciudad quedó conocida como “ciudad de poetas”, comenzando nuevamente con los locales como Manuel Magallanes Moure, Fernando Binvignat, Carlos Mondaca o Estela Díaz Varín (etc. si se me queda otro) llegando a problemas globales ¿qué es la buena poesía? Si bien el autor no se planea esta pregunta directamente, la indaga al reflexionar de forma existencial qué es poesía, que es lo que hace “bueno” un poema, llegando a la conclusión de que debe contener sabiduría, que debe ser objetiva y subjetiva a la vez, y que se le exija al poeta dar cuenta de la realidad, es decir, arte con sentido. Finalmente en este tema termina señalando a Samuel Núñez como uno de los pocos verdaderos poetas actuales.

            Le sigue este capítulo un reconocimiento a sus padres, su historia, sus amigos y la vida compartida con ellos, de la cual continua un breve relato de su vida paralela a ciertas reflexiones personales que nos recuerda a su Scanner de su segundo libro.

            Finalmente recuerda de manera honrosa a Juan Godoy Rivera, personaje coquimbano ya fallecido, reconocido creador del diario El papiro al que es dedicado este libro póstumamente.

II. Revolución tecnológica y “La política”

En este capítulo el autor explora otra de sus disyuntivas: el problema de la enajenación del ser humano a causa de la máquina, específicamente el internet. “El dominio cada vez más sofisticado de la técnica, es dominio de la naturaleza.”

            ¿Hasta qué punto la tecnología nos aísla y ya no nos socializa? ¿De qué manera coarta o no la creatividad espiritual? Como dice el autor y más complejo aún ¿puede controlarnos en vez de controlar nosotros a la máquina?

            Aplica a Marshall Mc Luhan al explicar la tecnología como extensiones ortopédicas, siendo en este caso el internet extensión no física si no mental de los individuos.

            El autor tampoco olvida su crítica al dinero como ícono capitalista y su relación con la corrupción tanto de la ciudadanía como de la misma política.


III. Juventud ayer y hoy

En este capítulo el autor recuerda su juventud en los años 70 y 80, sintiéndola enormemente diferente a la juventud de hoy, tan inclinada a las nuevas tecnologías y a la vez con una cultura tan paupérrima en una “flaiteización de la cultura popular y ”triunfo” del capitalismo.” como él indica, triunfo a través del extremo consumismo.

IV. Utopía serenense


Desde el Valle del Elqui hasta el transantiago como utopías idealistas. La concertación y el seudo progreso, y es de esta manera en que el autor vuelve a uno de sus temas elementales: tradicionalismo, modernismo y postmodernismo, las tensiones entre el ayer y hoy.

            La inversión cultural de la buena música, del buen arte, de levantar y rescatar la tradición versus un progreso que avanza eliminándola y reinventando un futuro que no necesariamente es bueno.

Epílogo gatuno

Finalmente en el epílogo el autor nos revela el gran misterio ¿por qué todos los títulos de sus libros contienen gatos en sus títulos? La respuesta es simple, el autor adora a los gatos.


Opinión y recomendación

Fue un disfrute haber leído las tres obras del autor, especialmente porque al hacerlo de forma cronológica puedes apreciar su evolución, soltura y su punto de vista y estilo de escrituras ya afianzados en el último, vislumbrado en el primero.

            La ideología expuesta por el autor es interesante, uniendo la sociología con la literatura, explorando la filosofía misma. Revisando hechos históricos como tradicionales y melancólicos, hasta conflictos actuales y existenciales de siempre.

            Se recomienda su lectura a todo amante de las crónicas regionales, y también a los que disfrutan de las reflexiones libres y consientes de las grandes preguntas de la filosofía.

¡Comentarios se agradecen!

Lista de libros leídos el 2018



Hola mis queridos lectores, he tenido algo botado el blog, espero retomar, pero lo cierto es que este año leí tantos libros que me costó poder comentarlos todos en entradas. Cerré el año con 45 libros, no sé cómo pasó jajaja, pero aquí la lista, espero hacer un par de entradas de algunos al menos.

Lista de libros leídos el 2018

1. Kehila mesiánica – Javier Palacios Celorio.

2. Matilda – Roald Dahl.

3. Haruhi Suzumiya, la disociación de Haruhi – Nagaru Tanigawa.

4. Juicio a los brujos de Chiloé 1880-1881 – Mauricio Marino Martinic.

5. Los 3 huevos en el nido – Felipe Cortés Santander.

6. Recuerdos de un ángel perdido – Gabriel Alcarraz Osandón.

7. Cuentos exhumados – Romina Echaniz.

8. Rayuela – Julio Cortázar.

9. Claus y Lucas – Agota Kristof.

10. Línea aborto Chile: el manual – Lesbianas y feministas por el derecho a la información.

11. El hombre en busca de sentido – Victor E. Frankl.

12. Caballo loco, campeón del mundo – Luis Alberto Tamayo.

13. Contra los hijos – Lina Meruane.

14. Después del banquete – Yukio Mishima.

15. El placer de la lectura – Fernando Savater.

16. El príncipe Siddharta – Feruccio Parazzoli y Patricia Chendi.

17. Una vida sin límites – Nick Vujicic.

18. De día beato de noche gato, escritos de sociología y vida serenense – Julián González Reyes.

19. Kalfukura – Jorge Baradit.

20. Loco afán. Crónicas de sidario – Pedro Lemebel (relectura).

21. Un gato mirón, crónicas serenenses II – Julián González Reyes.

22. Tala (selección) – Gabriela Mistral.

23. Platón, la verdad está en otra parte – E. A. Dal Maschio.

24. La esquina es mi corazón – Pedro Lemebel.

25. Malala, mi historia – Malala Yousafzai.

26. Oops! – Letra: Kevin Johansen, Dibujo: Liniers.

27. El cielo azul, la tierra blanca – Hiromi Kawabata.

28. Yo soy Malala – Malala Yousafzai.

29. (Crónica) Un gato serenense – Julián González Reyes.

30. Malala, la niña que quería ir a la escuela – Adriana Carranca.

31. Historia de cronopios y famas – Julio Cortázar.

32. Jesús y el cristo de Elqui – Edmanuel Ferreira Mondaca.

33. The scultor – Scott McCloud.

34. Gay gigante – Gabriel Ebensperger.

35. Aspavurias – Jorge Salgado Sanhueza.

36. Abuelas con identidad – Carla Baredes y Ileana Loirersztain.

37. Mi Buenos Aires querido – Alejandro Farias e ilustradores varios.

38. Bajo tierra, mineros que conmovieron al mundo – Francisco Leal Díaz.

39. Persépolis – Marjane Satrapi.

40. La hojarasca – Gabriel Gracía Márquez.

41. El coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez.

42. Mamerta – María Luisa Córdova.

43. La mala hora – Gabriel García Márquez.

44. Azul casi transparente – Ryu Murakami.

45. Hijo de tigre 2 – Matías B.


¡Comentarios se agradecen! 

lunes, 29 de octubre de 2018

Jesús y el Cristo del Elqui de Edmanuel Ferreira Mondaca



Jesús y el Cristo del Elqui
Edmanuel Ferreira Mondaca


Lectura regional de Coquimbo ¿conocían a este personaje? Es de los años 30 y 40, un hombre que transmitía el mensaje de Jesús de una manera bastante peculiar, no era cura ni pastor, más bien vestía con una ropa humilde, tenía una gran barba y las uñas sin cortar; así movió masas a lo largo de Chile e incluso de manera internacional, fue perseguido por la policía y los grupos eclesiásticos de poder de Chile y preso más de una vez.


            Lo interesante de este pequeño libro es su comparación de este Cristo del Elqui con la figura de Jesús, de esta manera a través del paralelismo se van contrastando mutuamente referido a diversos temas, desde su nacimiento, enseñanzas, milagros y muerte entre muchas más.

            Un libro que me gustó mucho porque es regional y tiene una base histórica interesante, no conocía este personaje y sería bueno que no se olvidara. Además que nos dan datos referidos de Jesús que no se conocían, encontrados en textos apócrifos que no conocía.

            Finalmente además de la recomendación me gustaría compartir con ustedes una enseñanza fundamental del llamado Cristo del Elqui: él nunca se consideró un mesías como Jesús, solo transmitía su mensaje (¿de alucinaciones?) que eran esenciales en relación con éste último, es decir, una vida de humildad, entrega, fé y respeto a los demás y a la naturaleza, muy contrario a la evolución que ha tenido la iglesia como institución ¿verdad?


Nota: libro sacado de la biblioteca regional, en el 4° piso está la sección regional, véanla es genial.

¡Comentarios se agradecen!

Historias de Cronopios y Famas de Julio Cortázar


Historias de Cronopios y Famas
Julio Cortázar


Es difícil en la literatura, concretamente en el género narrativo, encontrar ejemplos de mundo absurdo, no es como en el teatro en que existe toda una corriente contemporánea que la explota, al contrario en el relato propiamente tal no hay taaaantos ejemplos.


            Es por eso que Historias de Cronopios y Famas fue un grato descubrimiento, especialmente acompañado de la lectura de Rayuela, ya leída la “primera versión”, pendiente la segunda.


            Pero para muchos imagino que este libro fue más de un dolor de cabeza, ¿qué se fumó este? Habrán pensado varios, dado que las cortas historias, microrelatos si se quiere, no tienen ni pies ni cabeza, entre extraños instructivos para subir escaleras (en serio) hasta extrañas descripciones cotidianas de personajes que nunca te explican cómo son o incluso qué son: los cronopios, las famas y las esperanzas; pero imaginamos que son seres humanos, al menos un poco.


            Creo que si te gusta esa sensación en que te explota la cabeza leyendo, o disfrutas de la sensación de confusión al leer, disfrutarás estos relatos, eso sí, no lo consideres representante de Cortázar, en ese caso mejor lee los cuentos, pero si quieres un desafío loco, literalmente loco y absurdo, lee estos.

            Ahora bien (y aprovechando los microrelatos) la mejor manera de mostrar cómo son estos textos es mostrar alguno directamente.


INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

HAGA COMO SI ESTUVIERA EN SU CASA

Una esperanza se hizo una casa y le puso una baldosa que decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar.

Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.

Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía: Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.

TELEGRAMAS

Una esperanza cambió con su hermana los siguientes telegramas, de Ramos Mejia a Viedma:

OLVIDASTE SEPIA CANARIO. ESTÚPIDA. INÉS.

ESTÚPIDA VOS. TENGO REPUESTO. EMMA.

Tres telegramas de cronopios: INESPERADAMENTE EQUIVOCADO DE TREN EN LUGAR 7.12 TOMÉ 8.24 ESTOY EN SITIO RARO. HOMBRES SINIESTROS CUENTAN ESTAMPILLAS. LUGAR ALTAMENTE LÚGUBRE. NO CREO APRUEBEN TELEGRAMA. PROBABLEMENTE CAERÉ ENFERMO. TE DIJE QUE DEBÍA TRAER BOLSA AGUA CALIENTE. MUY DEPRIMIDO SIÉNTOME ESCALÓN ESPERAR TREN VUELTA.

ARTURO.

¿Qué opinan? ¡Comentarios se agradecen!

Nota de la edición:

Este libro es de la colección de la bencinera Copec “Vivaleer”, una iniciativa que me ha gustado mucho dado que vende buenos títulos en buena calidad y excelentes precios en este país tan caro, especialmente los libros. Muy recomendado! Solo 3 lukas.

Malala de Adriana Carranca


Malala
La niña que quería ir a la escuela
Adriana Carranca
(2015)




Me encantan estos libros para niños, me encanta cómo unen la novela y las ilustraciones; además, creo que me recuerdan a los libros que leía de niña, cuando me terminé todos los de la sección infantil de la biblioteca de mi escuela.


            Este simpático libro nos relata la visita de la autora, periodista, al valle de Swat donde ocurrió el atentado de Malala, que de hecho hizo poco después de este, aunque el libro como tal fue publicado en 2015. Tiene entrevista, relato y sección de fotografías, y a pesar de ser para niños y niñas no censura detalles de lo ocurrido, ayudando a entender el conflicto palestino y la importancia del personaje de Malala en búsqueda de la educación para las niñas.

            También cabe mencionar el vocabulario a pie de página de conceptos de la cultura del valle o del islam, que no están de más incluso para los adultos.


            Qué agradable son estas lecturas, con sus ilustraciones jugando con la fotografía real y el 2D, crea un buen efecto y es muy recomendado sea por contenido o por lo visual a niños y niñas jóvenes, para que puedan comprender de a poco este tipo de historias biográficas y contingentes hasta hoy.



¡Comentarios se agradecen!
          

sábado, 6 de octubre de 2018

Freechildren tira

Aquí una tira que traduje para ustedes, visiten la página original.

jueves, 4 de octubre de 2018

Un texto que encontré en la calle



Un texto que encontré en la calle
Autor desconocido


No, en serio, esta entrada se trata de un texto que encontré tirado en la calle, en pleno cemento y yo de curiosa lo recogí. Está compuesto de 5 páginas tamaño ofice y mecanografiadas por un solo lado.

           Personalmente creo que fue hecho por algún loco, alguien con esquizofrenia o algo así dado su contenido y redacción, además de las ilusas faltas de ortografía. (Sin olvidar algo de suciedad).

Básicamente son ideas para el gobierno, formas de manejar la economía y el trabajo en la vida de los chilenos. Lo curioso es que se repite varias veces y las ideas son bueno, extrañas.
    
Habla sobre trabajar 4 días a la semana, e incluso da ideas de los horarios. Da ideas de cómo crear mayor empleo y cómo los impuestos y bonos pueden ayudar a la economía, limitando las empresas y el consumo.

Lo extraño es que eso que resumí en un par de líneas el texto lo repite una y otra vez, dando diferentes detalles o repitiendo básicamente lo mismo sin parar. Lo más raro en realidad es la sección en que se refiere a la menstruación femenina, diciendo que si las mujeres se abrigan bien no tendrán menstruación y dando una lista de ciertos alimentos para consumir y tener mejor salud.

Sí, alguna falla mental debió tener esta persona ¿pero quién es? ¿Cómo llegó ese papel a la calle? Y lo más curioso ¿por qué lo leí? Bueno, qué puedo decir, yo igual estoy un poco loco.

Dejo fotografías.

¿Qué opinan?
¡Comentarios se agradecen!