Fanfic Koi Suru Bou Kun

Proyecto Challengers!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Entrevista a Claudia Hernández López


Entrevista a Claudia Hernández López, actriz, directora teatral, y dramaturga,  con respecto a su nuevo libro “Textura en extinción” publicado en abril del 2012. Esta entrevista corresponde a septiembre (exactamente el día viernes 28) del mismo año.
 
Mafer: Bueno, hablemos de su libro. Salió el 2012 y ¿se puede decir que recoge lo tradicional verdad? Y hechos reales me parece
Claudia H: Claro, es de este año, es de la colección Tierra Elqui, un proyecto Gore de la agrupación cultural “Albricias”. Son tres libros, en realidad, el primero de poesía de Marcela Reyes, y el Oriana Mondaca es de investigación acerca de la obra de Gabriela Mistral de alusiones bíblicas y religiosas en la obra de Gabriela, y finalmente me invitaron a mí en el área de teatro con este que es como un compendio de obras que trata el tema regional.
Mafer: Desde el 90 incluso hay obras.
Claudia H: Claro.
Mafer: A lo largo de los años. Y hablando de las obras que lo componen, por ejemplo “Gesta al Norte” hay ahí como tres obras pequeñas me parece.
Claudia H: Gesta al Norte, claro, en realidad fueron escritas de manera individual, primero fueron “Gualliguaica”, luego “Las Parcas de Chapilca” y finalmente “Los Molinos de Punitaqui” eso fue… lo escribí gracias a una beca de creación literaria el año 2008 y el 2010 cuando la compañía cumplía 15 años de labores se nos ocurrió hacer como esta trilogía, montar a todas juntas y ahí se reunieron en la obra grande que se llamó “Gesta al Norte” y ahí se escribieron escenas que son como de enlace dentro de las tres obras.
Mafer: Sí, uno se da cuenta, cuando salen los apartes al final salían los personajes y entraban los de la próxima obra. Y también recoge lugares ¿verdad? Pueblos más o menos olvidados de la región, y hechos reales como terremotos e inundaciones.
Claudia: Exactamente, el año 97 en Punitaqui el terremoto que quedó todo el pueblo en el suelo, yo fui 10 años después y todavía seguía exactamente igual.
Mafer: Sí, creo que lo contó en la presentación del libro.
Claudia H: Sí, “las Parcas de Chapilca” está basado en el tema del rescate de las tradiciones que se están perdiendo y en cómo el tema, por ejemplo, de las cooperativas pesqueras van desarrollando tanto el tema de las uvas solamente, la plantación de vides, que van desapareciendo los pequeños cultivos.
Mafer: Como la pesca artesanal de acá.
Claudia H: Claro, las tradiciones que tiene que ver con el tejido y todo, y efectivamente se han hecho algunas instancias para lograr que eso no se pierda ¿cierto? Hay un módulo de venta y todo, pero de todas maneras por la lejanía es súper complejo y son temas que al parecer a nadie le toca; y finalmente el tema de “Gualliguaica” que es de lo más reales, me parece, estas 180 familias que fueron desplazadas en “pos del progreso” digamos, para la construcción del Puclaro.
Mafer: Ya también una forma, me di cuenta, una interpretación mía también, que una de las formas de rescatar lo tradicional es lo fantasmal, hay bastantes fantasmas en la obra, los que recuerdan el pasado y se conectan de alguna forma casi visual con los demás personajes, unos los ven, otros los oyen.
Claudia H: Exactamente, la importancia de esta memoria social-colectiva y que es mantenida en este caos por los fantasmas, por el recuerdo de las personas.
Mafer: Y también era bastante interesante cuando un personaje que era un alemán trataba de recuperar incluso la misma historia. Paradójico.
Claudia H: Mira, sí, claro, y fíjate que ese alemán producto de una investigación, es que eso fue muy. Muy antiguo…
Mafer: ¿En los molinos, verdad?
Claudia H: Claro en “los molinos de Punitaqui”; efectivamente dicen los registros históricos que una persona que vino de afuera, que era un alemán que no está siquiera en los registros históricos su nombre, pero sólo se recuerda como “El Alemán”  fue el que les enseñó a fundir metales y que el propició esta tecnología del tema de los molinos para buscar agua. El fue el que le enseñó a la gente del lugar a construir estos elementos para aprovechar el viento.
Mafer: En esa obra está el asunto de la sequía y el volver a empezar, recuerdo. Y también, mi favorita fue “Valle del Eco” donde salía bastante mitología, el chonchón por ejemplo, el tué tué…
Claudia H: Esa es la primera obra que escribí.
Mafer: Oh, ¿en serio?
Claudia H: Sí, la más antigua.
Mafer: ¿Del 95, verdad?
Claudia H: Se estrenó el año 95.
Mafer: Entonces ¿se ha montado varias veces?
Claudia H: Todas las obras se han montado, y actualmente las están montando un grupo de INACAP.
Mafer: Genial, me encantaría ver el “Valle del Eco” actuado porque igual, el duende de tres cabezas es interesante…; y “Bajo el Altar”, ese se montó cuando se presentó el libro, me parece.
Claudia H: Se hizo un fragmento, un fragmento de la obra, que en realidad dura 30 minutos y ahora vamos a tener una temporada fíjate, en la iglesia Santa Inés porque “Mujeres de Tres Siglos” y “Bajo el Altar” que se hicieron específicamente como un rescate patrimonial de la iglesia Santa Inés y de la historia de la Santa Inés, como un tema, no sé si me habría tocado por interés propio el tema de Santa Inés y de los espectros y de los muertos, etc. sino que fue un trabajo por encargo, me pidieron, me contrataron para escribir eso.
Mafer: Sí, “Mujeres de Tres Siglos” da hasta miedo, a mí me dio miedo.
Claudia H: (risas) porque son puros fantasmas.
Mafer: Todos eran fantasmas al final, igual la niña pequeña cuando se ponía hablar de cosas perturbadoras mientras jugaba.
Claudia H: Porque era realmente Santa Inés.
Mafer: Y era como una virgen ahí.
Claudia H: Y también eso haciendo eco de la cantidad de personas sepultadas que hay ahí y  que siguen estando ahí, en ese espacio.
Mafer: Eso también se ve “Bajo el Altar” cuando empiezan a ver todos los huesos…
Claudia H: Claro, todo lo que aparece, porque esta mujer se supone que busca un tesoro, o sea su verdadero interés es un supuesto tesoro que puede estar ahí escondido entre las pertenencias de los muertos. Ahora, a fines de noviembre, se estrena “1975” que es la tercera parte de la trilogía esta de la Santa Inés y rescata el tema del terremoto y el año que se cierran definitivamente las puertas de la iglesia.
Mafer: Sí, de hecho, en esa obra aparecen muchas fechas, porque como las mujeres son de diferentes épocas empiezan a recordar cada fecha importante de su época.
Claudia H: Claro, una era de 1820, la otra era los años 70, la beata que cuidaba a la niñita era atemporal porque representaba a la patrona de la iglesia.
Mafer: Y al final, para ir concluyendo también, se podría decir que este libro es un rescate.
Claudia H: Absolutamente.
Mafer: De la cultura, de la historia, de la tradición…
Claudia H: De la historia local, bastante, desde una lectura súper fácil. Aquí no hay un tema de teatro vanguardista ni es pretencioso en términos formales, sino que básicamente hacer un registro, dejar una huella de cosas que a nadie ha tocado y menos a nivel de artes escénicas.
Mafer: Sí, incluso desde el lenguaje, porque hay ciertas partes donde aparece un lenguaje más “rural” por ejemplo, usted es muy buena, si me permite felicitarla humildemente…
Claudia H: Gracias.
Mafer: Como para poner diferentes visiones en los diálogos porque a veces igual es difícil entrar tanto en el personaje para cambiar tanto la forma de un diálogo a otro, y que se nota qué personaje es.
Claudia H: Una cuando crea al personaje, después uno tiene claro la idea que quiere dar, y empiezan a hablar solo.
Mafer: ¡Oh!
Claudia H: En serio.
Mafer: Porque de hecho pasa que uno va leyendo y van cambiando los personajes pero uno sabe qué personaje es sin leer el nombre del personaje.
Claudia H: La psicología del personaje.
Mafer: Claro no había ninguna confusión. Bueno muchas gracias por esta entrevista y por su tiempo.

No hay comentarios: