Fanfic Koi Suru Bou Kun

Proyecto Challengers!

martes, 28 de febrero de 2017

País de nieve de Yasunari Kawabata


¿Cómo atreverse a comentar un nobel? Humildemente lo intentaré.


            El autor fue el primer premio nobel japonés de literatura en 1968, Yasunari Kawabata, además de esta novela leí La bailarina de Izu, un compilado de diferentes textos no necesariamente cuentos que revisaré para escribir sobre él también en el futuro. Este autor fue muy prolífero y aunque exploró las vanguardias europeas me alegro mucho, en lo personal, que finalmente se quedara con el estilo japonés, ese aire tradicional y hasta sintoísta tan sutil, tan simple, tan profundo, tan netamente japonés. Es tan difícil describir ese aire cultural japonés tan intrínseco en pequeños detalles del libro, es como cuando reconoces tu ignorancia al frente de una pintura por no conocer nada del estilo, autor, movimiento y nacionalidad como contexto histórico de éste, por así decirlo: si no lo conoces, no puedes verlo; por eso es importante la educación y cultura que uno cargue a ver diferentes obras, sean desde libros hasta películas. Yo, no me considero sabia, pero tras años viviendo y siguiendo la cultura japonesa sea desde el manganimé hasta la tradición y leyendo tanta obra literaria japonesa, puedo decir que disfruté la obra porque fui capaz de captar todas estas deliciosas sutilezas culturales, tan simples y perfectas como el haiku (poema tradicional japonés del que también me referiré más adelante).


(Sobre el segundo premio nobel de literatura japonés de mano de Kenzaburō Ōe en 1994 no he leído aún ninguna obra suya *llora* pero estoy a la busca.)

¡La trama! La historia (que no son lo mismo en todo caso) se podría considerar simple: un hombre casado de mediana edad viaja a un onsen lejano en la montañas eternamente llena de nieve, ojo que los onsen son hoteles con baños termales al aire libre  (algo muy tradicional y común en ese país) donde conoce a una geisha con la que tiene un amorío a lo largo de tres visitas durante un par de años, a la vez que paralelamente se siente atraído por otra joven de dicho pueblo. Y ya está, son las tensiones y secretos de este triángulo amoroso lo que envuelve al lector, acompañado de todas esas sutilezas tradicionales japonesas que referí anteriormente y representa tan deliciosamente su cultura, por supuesto sumado al ambiente igualmente tradicional del mundo de las geishas, los onsen, los kimonos, y el hermoso paisaje nevado japonés de donde proviene el nombre de la obra.


Para que se comprenda un poco mejor el ambiente cultural tradicional japonés transcribiré un párrafo de la obra Geisha de Liza Dalby (un libro de estudio antropológico sobre las geishas) del que ya me he referido con anterioridad, y donde explica la cultura igualmente polémica de las geishas de onsen, dado que no se puede negar que son diferentes a las geisha de ciudad, sin querer denigrarlas con ello.

El término onsen geisha suele utilizarse como eufemismo de prostituta. Existe una razón para ello, aunque la confusión entre ambas no tiene por qué darse. A menudo, en una fiesta de geishas onsen se gastan bromas lascivas y se dan algunos manoseos y fanfarronadas. Los invitados pueden emborracharse tanto como quieran porque luego no tienen más que arrastrarse hasta su habitación y ya llevan el yukata que les sirve de pijama. El hecho de que las geishas entretengan a los clientes en los lugares donde los huéspedes se alojan o en los hoteles contribuye a que se cree una atmósfera excitante.

(Yukata es un traje tradicional japonés informal)


Pero como siempre no hay que confundirlas con prostitutas. De hecho considerando que los huéspedes normalmente comparten su habitación con su grupo (incluso más de 10 personas) es muy difícil que se dé realmente que una geisha pase la noche con un huésped, además si ocurriera de alguna manera las otras geishas de la comunidad discriminarían a ésta aunque fuera sutilmente. Esto también se describe en el libro de Liza Dalby y se refleja en la novela, pero se refleja, y a esto me refiero con representar la cultura, uno presiente esta realidad, no se te explica, y por eso es bueno conocerla para comprenderla del todo, descubrirla.

Terminaré la entrada con algunos ejemplos de estos “reflejos culturales”, por ejemplo cómo el personaje masculino pone su mano sobre la mejilla de la geisha y ésta la sostiene con su propia mano es una acción clásica entre amantes amorosos aunque puede considerarse frío y hasta inocente en nuestra cultura occidental; o el cómo la geisha acompaña al personaje masculino a la termas, caminando detrás de él y recogiendo su ropa como una esposa, y cómo se agacha y oculta su rostro con las largas prendas de su kimono, debemos comprender que si se oculta el rostro de una geisha será muy difícil diferenciarla de otra por lo tradicional de su traje y peinado; o la explicación de cómo se hacen tradicionalmente los géneros de los kimonos con hilo de seda de gusano de ese pueblo de nieve; y finalmente para no hacer más spoiler la sutil acción del que la encargada del hotel no escriba el nombre de la geisha en la libreta donde se escriben los cobros de su compañía en banquetes, dado que sabe que pasa la noche con él como amante y no como acompañante.

Por supuesto sobra decir que es absolutamente recomendable, eso sí, se debe estudiar esta hermosa cultura para captar del todo su calidad literaria. 

domingo, 19 de febrero de 2017

Castillos de cartón de Almudena Grandes


Más de algún cinéfilo conoce la afanada película Las edades de Lulú, reconocida como una de las películas de cine erótico más representativas del juego entre pornografía y erotismo, muy discutido en el séptimo arte.

Pero quizá no muchos conocerán que esta película está basada en un libro, de cuya autora (sí, mujer española) hablaremos hoy a través de otro de sus libros que también tiene una representación cinematográfica de gran calidad, y es: Castillos de cartón.

            Primero que nada hay que referir que es un gran placer y una ventaja leer a autores hispanos dado que te ahorras el problema de buscar buenas traducciones y la pena de saber que no lees al autor propiamente tal.

            Comencemos con las fechas, desde Las edades de Lulú, su primera novela, la señora Almudena Grandes (parece nombre de editorial xD) no ha parado de producir novelas desde 1989 hasta el día de hoy (hace dos años sacó Los besos en el pan), además de que es una alegría hablar de autores vivos y que siguen activos. (Cabe mencionar además que a pesar de que no he leído toda su producción, denota que no escribe solo literatura “erótica”.)

            Muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine, lo cual deja abierto al interesante debate que es contemporáneo de si se escriben las novelas como novelas propiamente tal, o si se escriben para el cine. Es una discusión de hoy dado la actividad del cine basado en novelas últimamente, visto más en best seller como Harry Potter, Cincuenta sombras de Gray, Los juegos del hambre, y la lista no se detiene, aunque esto no es señal para definir si el texto es bueno o no. (Aunque 50 sombras es mala :v)

            Es el caso de Castillos de cartón, escrita en el 2004 y adaptada al cine en el 2009 (por España su país de origen como ya mencioné) cuya historia se desarrolla a través del cruce de vidas de tres individuos todos compañeros de arte de una universidad española en los años 80. La protagonista María José ya adulta se ve obligada a recordar su pasado dado que uno de sus dos grandes amores se ha suicidado, así a través de raccontos (viajes largos al pasado de la historia) la narración explora el pasado de estos tres personajes que sí, se enrollaron juntos; y la razón aparente y simple es que Marcos es impotente, con lo que Jaime quiere “ayudarlo” dándole a la relación con María José lo que el otro no puede darle, de paso más adelante se descubre que ésta no puede sentir orgasmos.

            Pero la trama va más allá de esto, dado que este es uno de los pocos libros que explorar las temáticas del poliamor, y específicamente una triada no perfecta (pues los chicos no se meten entre ellos); este es un tema que se ha hecho conocido hace poco tiempo y aún es desconocido para muchos o incluso refutado como inexistente.


           Así que evidentemente, para comprender este libro hay que comprender la subcultura del poliamor (con lo que intentaré no explayarme demasiado); comencemos diciendo una obviedad necesaria: esta novela no es sobre un simple trío sexual, el poliamor (en que incluso pueden estar involucradas más de tres personas) es, como dice el concepto mismo, amor entre muchos, verdadero amor. Una persona poliamorosa tiene la capacidad de amar honestamente y de forma romántica a más de una persona a la vez. Así el concepto clásico de la monogamia se ve destruido ante esta polémica clase de vida que muchas personas alrededor del mundo llevan a cabo, imagínense cómo fue en los 80 con jóvenes universitarios como de la novela.

            Este hecho que es entre simple y complejo a la vez trata de presentar el libro aunque no directamente claro, si no a través de la historia entrelazada de estos personajes: la relación es de los tres, si falta uno la relación muere, de verdad ellos tres son la relación en sí.

            Respecto a la película, no juega con los raccontos del libro si no que es ad ovo, es decir, comienza desde el principio. Pero además de eso sigue igualmente los hechos de la novela, que a mi parecer siempre será más profunda que una película pero eso es prejuicio mío jeje. Aparte a pesar de que no me considero digna de analizar tan bien el cine, valoro el hecho de la buena ambientación del mundo del arte y las creaciones propias de los personajes, demuestra una buena producción porque ojo, esta película pudo haber sintetizado a la novela como es un simple trío caliente, pero al contrario cuidó profundizar en lo que insisto es lo importante: el amor de tres, necesariamente tres.



Trailer de la película (que de paso decir que es muy accesible)
https://www.youtube.com/watch?v=zES-Owkp7Mg


sábado, 11 de febrero de 2017

Death Note y Guía


Con relación a la última entrada referente a las novelas de Death Note recordé que tenía estos otros dos documentos más y muy interesantes. En primer lugar y ya varios lo poseerán es la death note misma, es un buen objeto coleccionable, especialmente si tiene sus “partes”, como las reglas de la death note (anotadas en inglés porque era la lengua más conocida, según Ryuk) y los nombres y detalles que el mismo Light escribió en ella.

Su característica tapa de cuerina.


Sus 59 reglas.


El primer nombre que escribió Yagami en la death note, un criminal que veía en las noticias. 


Cuando Yagami escribió el nombre de que creía era L en uno de los primeros capítulos cayendo en su primera trampa. 


Ese símbolo es de cuando Yagami experimentaba los límites de la death note ordenando a sus víctimas instrucciones complejas antes de morir. 



La lista que Yagami le hizo completar a Raye Penber (el novio de Misora que comentamos en la publicación anterior referente a la primera novela de death note) como triquiñuela para matarlo a él y a sus compañeros del FBI. 


Finalmente el nombre de Yagami Raito en la death note escrito por Ryuk, aunque claro que le faltan más detalles a la death note que poseo.


           Además del tomo 13 del manga de death note que funciona a modo de una grosa guía “how to read”, con muchos datos desde la típica referencia de personajes, a la razón de la lista de los capítulos del animé, reglas y curiosidades de la death note, entrevistas a los autores y lo que come L cada capítulo y de qué forma (en serio). Este comic fue popular en sí porque iba acompañada de una tarjeta oculta donde se develaba el verdadero nombre de L que nunca antes había sido revelado, además de tener el capítulo piloto al final, ignorado por muchos hasta entonces. De verdad un buen texto para profundizar el conocimiento de la obra y por qué, enterarnos de muchas cosas que seguro no conocíamos.


Aquí la tarjeta donde está el verdadero nombre de L, aun no me atrevo a abrirla, quizá cuando me case. 


Secretos y detalles referidos a la death note.


Lista de comidas y forma de comer, además de gustos alimenticios de L, todo un tema. 


            Como bonus también acompaño unas imágenes del tomo 7 del manga, lo compré, sí, porque ahí muere L jeje y eso que lo amo.






            Recuerden que hace unos años se volvió a editar el manga en una edición compilatoria, más grande y con menos tomos.

Las novelas de Death Note


A propósito de la nueva película de Death note que se estrenará este año, me animo a referirme a sus novelas poco conocidas y poco comentadas, he aquí la reseñas y críticas para ambas.

Recontra es conocida esta historia que ha seguido todas las plataformas existentes, comenzando con el manga, siguiendo el animé y los live action, pero pocos conocen sus novelas. Yo, como seguidora de esta gran historia y amante de la literatura, curiosa especialmente de la japonesa, me interesé mucho en las novelas de Death Note.

            No me detendré en hablar sobre la serie propiamente tal porque ya supongo que todos la conocemos, así que tampoco alertaré sobre posibles spoiler (pos sí, sí hay de la serie, no de las novelas). Solo comentaré unas fechas para que nos ubiques un poco solamente. El manga comenzó el 2003 y terminó el 2006, la primera de las dos novelas existentes salió el mismo año 2006, y la segunda el año siguiente 2007.


            Para comprender la trama de la primera novela llamada Another Note (hace unos años la comenté un tanto ya), solo hay que leer su subtitulo El caso del asesino en serie BB de los Ángeles. Si tenemos buena memoria del manganimé, recordaremos que el personaje Misora Naomi trabajó con L en un caso anterior al caso Kira en EE.UU., es un caso comentado un par de veces en el manganimé, caso que dentro de la historia le da renombre a L y confianza de parte de los lectores a Misora, personaje femenino muy inteligente que si se quiere recordar un poco más su historia era novia de uno de los agentes del FBI muerto a manos de Kira al cual casi descubre, pero el mismo Yagami termina igualmente asesinándola sin antes presentarle su propia identidad de forma dramática ¿cómo la asesina? La empuja al suicidio, la instrucción: qué nunca encontraran su cuerpo. A lo largo de la historia nunca logra ser encontrada. Pero esto es un detalle importante para la trama, ya que más allá de mostrarnos nuevamente la inteligencia y crueldad estratégica de Kira, el extraño suicidio de Misora hace desconfiar a L, dado que él trabajó con ella en el caso de B y sabe que ella nunca hubiera hecho eso a pesar de haber perdido a su novio, ella hubiera luchado por encontrar a Kira, entonces ¿fue Kira quién la mató?


            Ahora, de fondo en el libro, la novela está muy bien escrita, es hermoso como se plantea el caso desde esta visión de novela negra dejándote un final inesperado, juega con el lector y yo personalmente caí redondito en su engaño. B es la sigla utilizada por uno de los huérfanos de la Wammy’s House, un supuesto sucesor de L como eran Mello y Near y que al no ser el nuevo L terminó guardándole rencor a éste y desafiándolo a través de estos crueles asesinatos en serie. Es un libro con una gran calidad literaria, no hay que tomársela a la ligera solo por estar basada en un manganimé, novela ligera no significa que lo sea propiamente tal. No puedo dar más detalles para no hacer tanto spoiler, pero definitivamente se recomienda para su lectura te guste o no la serie, hayas o no leído el manga, porque como novela policial ya es buena de por sí.

            Por último comentar que su autor es Nisio Isin, del cual no puedo decir más que la misma referencia del libro que comparto con ustedes, a pesar de esto, todos mis respetos a su calidad, muy diferente al autor de la segunda novela…


            Para comprender la segunda novela llamada L change the world,  debemos recordar que tanto el manga como el animé en esencia siguieron el final oficial de la muerte de Kira, sin embargo, L ya había muerto hace mucho tiempo cuando esto ocurrió, lo cual significó al principio la victoria de Yagami sobre L. Ahora bien, tenemos que diferenciar este final con el de los live action, que aunque igualmente termina con la muerte de Kira, esta fue en esencia a manos de L, el cual a través de una triquiñuela muy fina logró desvelar la identidad de Kira frente a su padre aunque esto significara su propia muerte al anotar su propio nombre en la death note, estrategia dramática pero efectiva.


            Según este final, diferente al del manganimé, L tiene 23 días (que es lo máximo de vida que se le puede dejar a alguien cuyo nombre fue anotado en la death note), tiempo que como podemos ver al final del segundo live action, es utilizado por él para intentar resolver la mayor cantidad de casos criminales posibles. Pues bien, de esta forma se ve involucrado en proteger a una pequeña niña hija de un afanado científico japonés del cual fue robado un virus mortal, nivel pandemia, del cual L no le preocupa contagiarse pues sabe que está condenado a morir en 23 días, lo cual también lo limita de tiempo para terminar este caso.


           Ahora ¿cuál es el problema de esta novela? En sí esta es la trama tanto del live action como del libro mismo, pero en realidad me atrevo a decir que esta novela es simplemente mala, una trama con unos giros muy muy malos nivel fanfic malo; diálogos de telenovela, giros muy predecibles, acciones inexplicables e ilógicas, etc. Aunque la información en internet es contradictoria, tal parece que la película se basó en la novela y no al revés, el mismo libro nos dice en inglés que la novela se publicó en 2007, y el tráiler de la peli misma que se estrenaría el 2008, en esa información confiamos. Pero a pesar de la información que hay en internet sobre esta novela, la verdad es que se suele dar la reseña de la película para presentar el libro, y creo que este es el único blog que puede decir NO TIENEN LA MISMA TRAMA, CASI NADA, solo la esencia básica se mantuvo inamovible, pero en sí la historia se desarrolla de forma completamente diferente. Sin embargo, no deja de ser mala por eso, de verdad su calidad es muy baja y se nota que los autores son diferentes.

            ¿Su autor? No hay información real sobre su autor original, se dice que fue escrito por M, por lo que pensamos que es Mello (?) pero no hay información dentro de la misma obra que nos asegure esto, sin embargo este detalle es muy interesante, pero no deja de ser mala la novela por esto xD de hecho cruelmente pienso que se mantuvo el autor en el anonimato porque la novela es mala! Xp


            Así que en sí esta novela no la recomiendo, aunque tenga trama diferente a la peli, no se recomienda, al contrario de la primera novela que es hermosa.


            Sin más que decir les dejo una muestra de las hermosas ilustraciones y ediciones de estas novelas, que hay que decirlo, vaya que invirtieron en eso.









domingo, 5 de febrero de 2017

Un beso por tu vida de Mayra Higueros


Los celos de una de las hermanas, el odio que sigue a su sobrina, 
un beso que podrá salvarla.


El 2012 una buena amiga mía tuvo el talento de escribir esta corta novela, que tras el éxito de ventas digitales se le dio el visto bueno para ser editado en físico (estrategia que se ha vuelto común en las editoriales hoy en día). Pasaron otros pocos años para que el 2015 llegara a mis manos desde Guatemala la versión impresa con una hermosa dedicatoria.


He aquí mi comentario de la obra.

Esta corta novela podría ser perfectamente dramatizada en una serie televisiva por sus secuencias llenas de acción y romanticismo, además de los saltos generacionales los que da pie a que el lector se encariñe con los personajes al conocerlos desde niños. En sí la historia no es la típica de amor, pero sí está presentada en una casona de campo, donde las tensiones familiares, las rivalidades fraternales se proyectan durante años hasta la sobrina de la villana y su peligro de muerte que la persigue toda su juventud hasta un final dramático.

La novela puede tener de todo menos simplicidad.


Mis buenos deseos para mi amiga-autora, y que siga creciendo en sus creaciones literarias. 


sábado, 4 de febrero de 2017

Cinco gotas de sangre de Verónica Foxley Detmer


Bueno el comentario de este libro lo debía hace mucho tiempo, pero como es un caso delicado y complejo supongo que por eso lo pospuse, pero ya estoy lista.

            Este libro es una investigación periodística respecto al caso chileno del 2013 que consistió en el asesinato e incineración de un recién nacido a manos de una secta. Fue muy polémico (por supuesto) en su momento, y el libro presente profundiza e intenta comprender el lavado de cerebro que ocurre en las sectas (tema que personalmente siempre me ha llamado la atención), la vida de todos los implicados no solo del “dios” como se adjudicaba el asesino, y el camino que llevó a todos los que fueron parte de ese grupo a tal crimen.


            El fanatismo y control mental que provocan las sectas es algo lento, constante y muy difícil de combatir y controlar; Antares, como se auto hizo llamar el asesino, hace años tenía un historial psiquiátrico delicado, y adentrándose en todo este mundo místico como el yoga, el budismo, la búsqueda del yo, la meditación, etc. que por supuesto no tienen nada de malo, guió un grupo que, fuera de lo que todos pueden pensar, eran jóvenes con un prometedor futuro, todos profesionales de familias de clase alta que también estaban en la búsqueda del crecimiento personal pero fueron envueltos de a poco y durante años en un mundo onírico y demencial.

            Eso es lo que las personas no entienden, cualquiera puede caer en este tipo de fanatismo, de a poco comienza Antares a pedir más y más acciones irraciones y de a poco ellos van cediendo hasta hacer algo tan cruel como quemar a un bebé. Desde aislar a sus seguidores, convencerlos con que literalmente éste es Dios, hacerlos trabajar y darle dinero, exigir favores sexuales, prometer el fin del mundo, hacer matar a sus mascotas como luego haría con el bebé, su propio hijo.

            El libro te ayuda a ver eso, hasta qué punto sus seguidores son culpables considerando el lavado de cerebro, es algo que hasta hoy se discute, quedando los imputados libres por “enajenación mental” hasta hoy.

            Lo más triste del caso es que el crimen último, el asesinato del recién nacido, pudo haberse evitado. Meses antes una de los seguidores de Antares que había huido había llamado a la policía pero no fue escuchada, luego en la clínica donde la madre seguidora de Antares tuvo a su hijo, a pesar de que notaron que no había vínculo afectivo entre madre e hijo ya que ésta no le llevó ropa y ni siquiera le tenía nombre, nadie cuidó de investigarlo, al contrario de los hospitales públicos donde eso hubiera pasado a una asistente social por sospecha de posible abandono futuro, pero aquí en Chile existe el prejuicio de que si tienes a un hijo en una clínica, no lo abandonarán.


            Por último, ¿Por qué el libro se llama Cinco gotas de sangre? Porque a los recién nacidos se les saca cinco gotas de sangre para los exámenes de rigor, y eso fue lo único que quedó del cuerpo. 


viernes, 3 de febrero de 2017

Lista de libros leídos el 2015


Bueno esto refleja lo ocupada que estuve el año pasado pues no había subido la lista de libros leídos el 2015, si hay alguno que les interese y quieran que comente me avisan. Como la lista del 2016, está marcado con negrilla los libros que más me gustaron del 1 al 6, siento el que más me gustó el número 1. Besos! Qué buen año fue ese!

1. Pesadillas [Greatest Hits] – Francisco Enríquez Muños.

2. El profeta, El jardín del profeta – Khalil Gibrán.

3. Daisy Miller – Henry James.

4. La cama mágica de Bartolo – Mauricio Paredes.

5. El absurdo Oxi – Felipe Jordán.

6. Las diabólicas – Barbey d’ Aurevilly.

7. La fábrica de nubes – Jordi Sierra i Fabra.

8. Vida de una geisha – Kiharu Nakamura. (1)

9. Días de rock de garaje – Jairo Buitrago.

10. Los mejores amigos – Rachel Anderson.

11. Fangirl – Rainbow Rowell. (6)

12. El secreto del caracol – Alicia Morel.

13. Piedra roja, El mito del Woodstock chileno – Antonio Díaz Oliva.

14. Los árboles no están solos – Carlos Villnes C.

15. La importancia de llamarse Ernesto, Un marido ideal – Oscas Wilde.

16. El fin de la inocencia – Juan Carlos Cruz.

17. El diario secreto de Lucas – Jorge Díaz.

18. El libro que quería volar – Beda.

19. Una + dos – Schala S. (4)

20. Poliedro V – Varios autores chilenos. (5)

21. Un beso por tu vida – Mayra Higueros.

22. Donde los árboles cantan – Laura Gallero.

23. Cuentos para llevar en la mochila – Jorge Díaz.

24. La salvación de una santa – Keigo Higashino. (3)

25. ¡Viven! – Pjers Paul Read. (2)

26. El viejo rescatador de árboles – Gloria Alegría Ramórez.

27. El amante de Lady Chetterley – D. H. Lauwrence.

28. Anarko: declaración de principios – Jucca.

29. Todos somos Manuel Gutiérrez – Tania Tamaya.

30. Samuel y los manimanganiános del dedo meñique parado – Geko.

31. Las 11 mil vergas – Guillaume Apollinaire.

Comentario de Mujer busca mujer de Constanza Godoy F.



Hace apenas dos años apareció este libro con un gran boom mediático con entrevistas y reseñas televisivas que no es algo que cualquier libro puede tener la suerte de tener, especialmente considerando que es un libro que desvela parte de la comunidad LGBT, a propósito del libro de Zamudio que comentamos hace unos días. El mismo libro tiene una presentación en la portada que lo resume todo:

La historia real de una mujer casada y con hijos que descubre su homosexualidad.

Este libro me recuerda un poco a lo que pasó con la película Secreto en la montaña, efecto muy positivo aunque simplicista un poco, como si antes no hubiera habido películas homosexuales (para muchos esa peli es la única), algo parecido ocurrió en Chile con este libro, por supuesto que existen más libros sobre homosexualidad, especialmente lésbica; pero que no se me malinterprete, es bueno este libro como fue buena la película, desvela a la comunidad LGBT fuera de esta misma comunidad que es algo difícil porque normalmente estos libros y pelis solo quedan dentro de los mismos LGBT y no se abre, precisamente lo que es necesario para luchar contra la discriminación y aumentar la aceptación de la sociedad; esto más aún en Chile un país generalmente en contra de la comunidad, aunque eso mismo suene feo.

Pero de lleno en el libro, la autora escribe tan bien como una persona bien educada (es arquitecta y aunque suene clasista de una posición social alta), pero no suficientemente bien como una escritora consolidada, ignoro si fue apoyada por un coescritor, sospecho que sí. Pero en sí no es malo, es decir en calidad estética por supuesto que no tiene demasiadas estrategias, hay algunos juegos de diálogos, transcripciones de correos electrónicos, pero más que eso sigue cumpliendo su fin testimonial, con relatos de infancia que conmueven y hacen empatizar su vivencia a lo largo del libro, que es su fin.


Uno al leer el libro puede comprender el dolor que la autora siente, ante la necesidad de ser mujer, de ser madre pero no ser esposa, se logra comprender esto tan complejo, una mujer que esperó durante años antes de aceptar su orientación sexual, dado que siempre siguió el camino que sabía, suponía, correcto y natural, matrimonio, hijos, una vida profesional, pasaron años intentando no divorciarse, años de terapias hasta poder aceptarlo con mucha pena y dolor, aparte de aceptar e intentar darse esta nueva oportunidad de amar, y claro, ella nunca fue parte de la comunidad LGBT, es definitivamente, una madre común y corriente que siempre tuvo este bichito que fue aumentando hasta hacerle un tedio la vida.


Qué bueno que se dio esta nueva oportunidad, recomiendo sus entrevistas en televisión, muy conmovedoras, y repito, me alegra que una producción testimonial como esta logre salir de la comunidad y produzca empatía a la sociedad.

Finamente ¿por qué se llama así este libro? Porque a autora comenzó su propia exploración a través del internet, con la busca mujer busca mujer y así se dio cuenta que no estaba sola. 


Esta es una muestra de xilografía hecha por la autora, una técnica artística hecha con madera y tinta.